Quebrada la mina

De las 352  quebradas que en forma directa o indirecta desembocan al río Medellín, ninguna ha sido tan mal recompensada como “la Mina”, a pesar de que ninguna otra ha prestado mejor servicio a los habitantes de sus riberas.
Con apenas  un kilómetro de extensión desde su nacimiento en la parte alta de “El COCO” denominada la Conejera hasta su desembocadura  en la quebrada LA PELAHUESO (que nosotros llamábamos simplemente La Quebradita)  en la parte trasera de las ESCUELAS PIAS de Calasanz, LA MINA  tuvo hondas repercusiones en la vida de los habitantes de El COCO LA FLORESTA y Calasanz.
El sector de “El Coco” fue poblado desde principios del siglo XIX por gentes humildes en su gran mayoría, provenientes de las distintas regiones de Antioquia. Algunos  trabajaban en la región minera de SEGOVIA, y cuentan que en dicha región existió un caserío  similar llamado “el COCO”, en el cual habitaban algunos mineros que luego de regresar de su trabajo a Medellín, en la finca llamada la Quinta, en medio de los tragos uno de los hombres al ver el parecido de los dos caseríos gritó: “viva el Coco y la virgen del Carmen”. Desde ese momento quedó bautizado nuestro sector con tan sonoro nombre, el señor Jesús Jaramillo. (Este relato está confirmado por personas que vivieron estos  momentos) “Alicia Saraz y su hermano  Ricardo (Cando)  Hoy con sus 100  y 98 años de edad.  En aquella época no existía en el sector acueducto de agua potable, ni alcantarillado, por lo que sus habitantes consumían el agua de la quebrada LA MINA, no solo para beber y preparar sus alimentos sino que además se sirvieron de ella para derivar su sustento. En efecto algunos hombres se dedicaron a sacar arena y piedra para vender o para construir sus viviendas mientras que muchas mujeres se dedicaron a lavar ropa, tanto  propia como ajena,  la cual cobraban a cinco centavos la docena, con planchada incluida, la cual hacían en sus casas con planchas calentadas en una rudimentaria hornilla de carbón ya que tampoco había llegado la luz eléctrica.
La naturaleza en su sabiduría repartió las piedras aptas para lavar ropa en 5 puertos de trabajo a lo largo de la quebrada, como si quisiera que ninguna  lavandera quedara lejos de su casa. Sumergidas hasta las rodillas y golpeando las prendas contra las piedras, se podían distinguir  hasta 25 lavanderas,  todas con su vestido remangado y un tabaco en la boca para espantar los mosquitos y el hambre, ya que la gran mayoría salía para su trabajo apenas con una taza de agua panela y un pedazo de arepa, dejando a sus hijos en idénticas condiciones.   
En el primer puerto de trabajo  ubicado en LA CONEJERA, muy cerca del nacimiento de la quebrada, lavaron ropa varias generaciones de Marianita Gaviria y su hija Carmelita; Angelina Ossa, Isabel Monsalve y Aurora Álvarez (Pelusa).
Dicen los habitantes del sector que en otra época se extrajo oro de aquella quebrada y que por eso la llamaron LA MINA.
 A doscientos metros de su nacimiento, estaba el segundo puerto llamado propiamente La Mina por haber sido el primero que existió. Desde los años 20 lavaron ropa en sus aguas cristalinas, las hermanitas Gaviria: Susanita y La Chinca,  lo mismo que sus hijas Dolores y Tere ; sus nietas Soledad y Marceliana y hasta sus bisnietas Teresa, Inés y Virgelina (Nina).
En este puerto también lavaban las hermanitas Toro: Lucila, Mariela y Margot que tenía la clientela del sector del Banco, donde hoy está ubicado “el Estadio”. Esther Restrepo también lavaba en este puerto.
Era tanta la dedicación y responsabilidad de las lavanderas que aún en estado avanzado de embarazo acudían a su puesto de trabajo. Se supo de más de una que sólo abandonaba la quebrada unos minutos antes de parir. Corrían a su casa y en un abrir y cerrar de ojos daban a  luz sus hijos a manos de Marceliana (Chanita) que era la partera del barrio, para reincorporarse a sus labores unas horas después.
El tercer puerto de lavado estaba ubicado frente a la casa de Chucho Ossa. Allí lavaban Manuela Ossa, Candelaria Yepes, Salomé Álvarez, Trinidad (Trina) Graciela (Pía), Lucila , las hermanas Córdoba: Graciela (chela)  marcela (Cela) y Margarita (Garita) y María José (tutuy).
  El cuarto puerto era el de Herminia donde se juntaban a lavar: Indalecia, Margarita Rico, Marta Cardona, Lia Barrientos, Ginia y su hija Dévora Tejada.
El quinto puerto era el más grande y quedaba justo en la desembocadura de la Mina sobre la Pelahueso o quebradita como la llamaban sus habitantes. Cien metros mas adelante se junta con la quebrada La Hueso en lo que hoy se conoce como “el parque del amor”, En dicho sitio lavaban con jabón extraído de un árbol de chumbimbas que había cerca, Paulina Jaramillo, Celsa, Emma Vélez, Dolores Betancur, Teresa Paniagua, Mercedes Covaleda, Dolores Dávila (Doloritas); Las Muñoz (Paulina y Rosario); Ernestina Maya, teresa Paniagua, Guadalupe hoyos, Rita de Ossa y Nina Cuartas (ninita)
Los clientes de las lavanderas estaban ubicados en los sectores del Estadio, la Floresta, y la América. El día sábado o el domingo recogían los bultos de ropa sucia debidamente inventariada para que no se confundiera con la de otros clientes; generalmente lavaban los lunes y los martes, mientras que el planchado se hacía durante miércoles y jueves y el día viernes se dedicaban a entregar en las diferentes casas. Con el dinero recogido se dirigían a las tiendas a comprar algo de mercado para poder soportar la siguiente semana. 
Inés Maya y su hermana Graciela, surtían de  tabaco a las lavanderas. Bajaban semanalmente al Pedrero, o plaza de mercado de Cisneros donde compraban las hojas de tabaco para armar los cigarros que luego vendían a las alegres lavanderas quienes  a pesar de sus necesidades,  entonaban sin falta, las canciones de la época que el oyente desprevenido adivinaba sólo por su melodía, ya que era difícil entender la letra que cantaban mientras seguían mascullando su tabaco.
Para mitigar el hambre y para no tener que abandonar el trabajo, las lavanderas se turnaban para cocinar al lado de la quebrada en un improvisado fogón de leña. Cada una traía de su casa algo para echar a la olla que al hervir dejaba escapar ese inigualable olor del sancocho de los pobres  único capaz de hacer suspender el trabajo por unos minutos. Las madres lactantes que habían dejado sus recién nacidos en un cambuche al lado de la quebrada, aprovechaban para amamantarlos y para comer ellas. Luego de unos minutos nuevamente se sumergían en el agua hasta que el sol les decía que debían volver a casa.
Recogían la ropa que habían extendido en las mangas para que se secara y se dirigían a sus casas donde no las esperaba el descanso sino la segunda jornada, más dura y sin remuneración pues debían preparar los alimentos para sus hijos y su esposo, además de los otros oficios propios de una casa. La jornada en muchos casos era rematada  debajo de las cobijas donde, en silencio,  debían cumplirle a un esposo poseído por las calenturas del alcohol. 
Al día siguiente de nuevo las lavanderas se dirigían a sus puestos de trabajo donde sumergían sus penas mientras golpeaban  la ropa contra las piedras para sacarles la mugre. Muchas llevaban a sus hijos para que se bañaran en los charcos que formaba la quebrada y para que comieran del sancocho comunitario que con esmero preparaba la cocinera designada para el dia.
La vida era sencilla y dura. Carecían de casi todo y los matorrales cercanos son fieles testigos de que las lavanderas no disponían siquiera de un baño para mitigar los afanes del sancocho.
Con la llegada del acueducto  a mediados de los años sesenta, la actividad fue decreciendo: las invasiones de nuevos pobladores sobre todo en las riberas de la quebrada, hizo que se fueran construyendo improvisados muros de contención  y rusticas viviendas. Las aguas negras de las casas se fueron depositando en la mina hasta convertirla en una verdadera cloaca donde ya era imposible lavar y la quebrada La Mina, paso de ser un manantial de vida a un basurero y un vertedero de desechos humanos. Luego se fueron construyendo más y más viviendas y calles pavimentadas, lo que obligó a entamborar los cauces de la quebrada.
Hoy la línea B del Metro, pasa por encima de la Hueso sin sospechar que bajo sus rieles, en ese  hilo de aguas fétidas, alguna vez corrió todo un manantial de vida y trabajo honrado de las más alegres  lavanderas que conozca Medellín.   

Reseña contada por María Rocío Montoya Muñoz
Escrita por Ricardo Carvajal  V.
  

No hay comentarios:

Publicar un comentario